Iniciativas pedagógicas 2020

Mi hogar, un laboratorio para jugar y aprender en familia

Publicado el 02/08/2020
24676 Visitas | Me gusta
Compártelo en:

Información

Autor
JHOVANA GUEVARA
DRE CALLAO
6 2
Categoría

Proyecto

Replicabilidad

Alta - Alta

Ficha técnica

Institución Educativa

104 MI PEQUEÑO GRAN MUNDO

Código modular

0780494

Nivel y modalidad

Inicial - Jardín

Ámbito

Urbana

Centro poblado

VENTANILLA

Distrito

VENTANILLA

Provincia

CALLAO

Región

CALLAO

Ugel

UGEL VENTANILLA

Propósito de aprendizaje

Promover el desarrollo de los aprendizajes previstos en esta etapa de educación a distancia a través del juego libre en los espacios implementados en casa.

Descripción

La importancia del juego en el contexto generado por la pandemia

En un contexto en donde todos venimos luchando contra la COVID-19, cuidándonos y cuidando de los nuestros, las familias han tenido que adaptarse y reorganizarse en sus casas. La IE N° 149, ubicada en Pachacútec, Ventanilla, plantea convertir la crisis en oportunidades con la certeza de que se aprende en todo momento y en todo lugar, confiando que los cambios a los que nos ha expuesto la situación actual serán una oportunidad para plantearnos nuevas formas de educación en un contexto a distancia. 

Considerando que el juego es para los niños y niñas una necesidad vital que les permite representar lo vivido, descubrir quiénes son y transformarse en quienes quieren ser, sin dejar de ser ellos mismos y; que es importante velar por la integralidad emocional en este momento de aislamiento social, donde el estrés familiar y por ende infantil puede afectar significativamente el desarrollo de la primera infancia, es indispensable que los niños y niñas cuenten con espacios seguros, acogedores que les permita seguir aprendiendo, explorando, regulando y expresando sus emociones; se vio pertinente, dar sostenibilidad a la Buena Práctica iniciada en el 2018, denominada, Patios en movimiento, reconocida por el MINEDU según RM N° 565-2019- MINEDU con el propósito de aprovechar esta coyuntura adaptándola desde un contexto presencial a un contexto a distancia, para brindar propuestas innovadoras a las familias e implementen esta práctica de juego libre en los hogares. 

En este contexto se vio conveniente denominar a la Buena Práctica de innovación Pedagógica, “MI HOGAR, UN LABORATORIO PARA JUGAR Y APRENDER EN FAMILIA” con la finalidad de brindar oportunidades a nuestros niños y niñas para que sus hogares se conviertan en laboratorios donde a través del juego, exploren, interactúen con las familias, creen, aprendan y descubran el entorno que les rodea. 

Implementando los sectores de juego en los hogares

Una primera acción tomada fue la aplicación de una encuesta a los estudiantes para saber la necesidad e intereses de los espacios de juego que desearían tener en su hogar. 

En una asamblea general virtual se comunicó a las familias los resultados de la encuesta y la propuesta de espacios de juego a implementar. Estos espacios fueron los siguientes:

Espacio de lectura: Este espacio esta implementado por diversos textos de interés del estudiante. Fomenta la lectura, la imaginación, la creación de producciones, el uso de palabras y frases.

  1. Espacio "Yo me cuido y cuido el medio que me rodea”: Este sector cuenta con materiales concretos y gráficos relacionados al cuidado del ambiente y la salud. Estimula la cooperación con las responsabilidades en el hogar, asumen compromisos, resuelven conflictos, expresan sus ideas y sentimientos, regulan sus emociones, se valoran a sí mismos y a valoran a su familia. 
  2. Espacio Sensorial musical: Al contar con algunos instrumentos sonoros les ayuda a mejorar la percepción auditiva, la sensibilidad para asimilar, atender, apreciar y valorar la música, crear sus propios instrumentos musicales, desarrollar la inteligencia interpersonal e intrapersonal, mayor socialización, canalizan sus emociones, establecen relaciones entre elementos abstractos, mejor coordinación motora fina y la memoria auditiva.
  3. Espacio de construcción: En este espacio se coloca materiales concretos no estructurados de diverso tipo para que desarrollen actividades de clasificación, organización, ubicación, comprensión del espacio, lo cual apoya el reconocimiento de números y fomenta el uso de la memoria para realizar secuencias, seriaciones, agrupaciones, etc. Asimismo, fomenta la conciencia de la relación causa-efecto, la mejora de la percepción visual y táctil, la coordinación motora fina, las relaciones espaciales, el pensamiento crítico y actitudes como la curiosidad e iniciativa.
  4. Espacio para la tienda: En cada hogar con apoyo de la familia los estudiantes se implementa la tienda escolar con etiquetas de productos diversos y sus precios. Apoyados por los adultos los niños y niñas realizan conteos de manera lúdica, se expresan con seguridad, se fomentan situaciones comunicativas, resuelven problemas sencillos utilizando nociones matemática.
  5. Espacio para sus juguetes: En este espacio cada estudiante ordena sus juguetes de casa y asumen responsabilidades, orden, limpieza, etc.

Cada espacio implementado tiene una intención pedagógica, contienen objetos con los que los niños y niñas mediante el juego libre pueden explorar, jugar, expresarse a través de los diversos lenguajes artísticos, además de potenciar su imaginación y creatividad.

Para la implementación de los espacios de juego se pidió recolectar en casa objetos que ya no usen y materiales reciclados como: chapas, cajas, botellas, recipientes, accesorios de cocina usados, papeles, plásticos, telas, así como otros recursos propios de la zona. 

Los padres de familia con orientación de la docente procedieron a la distribución de los espacios en el hogar, aquellas familias que no contaban con un espacio amplio, se les brindó las orientaciones pertinentes de realizarlos en cajas temáticas. 

Jugando se aprende

Para el uso pedagógico de estos sectores y se genere aprendizajes, las docentes seleccionan los propósitos de aprendizaje del programa Aprendo en Casa que se vinculan con el proyecto innovador, diseñan actividades complementarias a las sesiones del MINEDU y las contextualizan de acuerdo a la necesidad de los estudiantes.

Los lunes y los viernes se realiza clases interactivas a través de videos para contextualizar las sesiones de aprendo en casa, incorporando en ellas el uso de los espacios de juego. 

Los martes y jueves se graba un video de actividades complementaria a AEC, se cuelga en el canal de YouTube y se comparte el enlace a los padres de familia. En estas sesiones también se fomenta el uso de los espacios de juego.

Luego que los estudiantes observan los videos, las docentes interactúan con ellos para acompañarlos en el desarrollo de las actividades. 

Asimismo, los miércoles se realizan sesiones complementarias por Zoom, no necesariamente relacionadas a AEC, con la finalidad de desarrollar actividades lúdicas en los sectores de juego libre en casa. 

Diariamente se realizan videollamadas personalizadas y colectivas, y a su vez se registra los logros y necesidades que presentan los estudiantes en el cuaderno de campo para brindar retroalimentación oportuna a través del acompañamiento a distancia. 

Un aspecto que resultó relevante para el uso pedagógico de estos espacios fue que dentro del trabajo colegiado y a distancia se realizó una capacitación de sensibilización a las docentes sobre la importancia del juego libre, con el propósito de reflexionar en su importancia, tomar decisiones para aplicar el proyecto en los hogares y usar estos espacios con una intencionalidad pedagógica. 

Demostrando y celebrando lo aprendido

De manera permanente se realiza la actividad, Demostrando y celebrando lo aprendido, que consiste en el envío de un formulario de Google a los estudiantes para que con el apoyo de las familias respondan a preguntas relacionadas a las sesiones trabajadas.

En estas actividades se fomenta el juego y la interacción con los sectores que cada niño y niña tiene en el hogar, además se brinda retroalimentación a las actividades de “Aprendo a casa”.

Las familias mediadoras del aprendizaje

Las familias desde su rol de mediadores de los aprendizajes de sus niños y niñas orientados por las maestras brindan oportunidades a sus hijos e hijas para que jueguen con libertad, propongan acuerdos, implementen y organicen los espacios además desarrollen su autonomía y elijan un nombre para cada espacio de juego. 

Para acompañar a las familias, se hace uso de la plataforma virtual Zoom, las redes sociales y el canal YouTube del proyecto, videollamadas, audios, transmisiones en vivo del Facebook institucional como parte del aprendizaje a distancia que nos permite llegar a los hogares de los niños. 

Interrelaciones

La comunicación se hace a través de la plataforma virtual zoom, las redes sociales, el canal YouTube, videollamadas, audios y las transmisiones en vivo del Facebook institucional. Asimismo, se realizan reuniones virtuales personalizadas y colectivas con los estudiantes para retroalimentar sus aprendizajes. 

Retroalimentación

Las docentes realizan el acompañamiento y retroalimentación a distancia de las actividades propuestas haciendo uso de los recursos y materiales que los niños y niñas tienen en sus espacios de juego implementados en su hogar. Estos materiales de reúso son utilizados para que los niños y niñas inventen, propongan, representen y creen nuevos productos para seguir jugando en familia respondiendo además a los retos de la programación de TV de AEC.

Asimismo, para la retroalimentación se utiliza el portafolio de evidencias de los estudiantes, el cuaderno de campo de los docentes y la sistematización diaria de las evidencias de aprendizaje en Power Point.

Avances y resultados

Al inicio se observaba niños y niñas, ansiosos, aburridos, poco expresivos, poco comunicativos, tensos, producto del aislamiento social y de la falta de oportunidades que generen alegría. Actualmente se observa en los niños y niñas mayor expresividad, autonomía, seguridad al interactuar con la maestra y sus compañeros de manera virtual.

Las familias disfrutan jugar con sus niños y niñas, los acompañan de manera respetuosa en sus aprendizaje, han visto los logros obtenidos y los beneficios del juego como parte del desarrollo holístico de sus hijos. 

El juego libre desarrollado en los espacios del hogar, ha permitido que los niños y niñas puedan percibir su entorno familiar como un espacio hecho para ellos, así como las acciones que realiza en su vida cotidiana y que le son significativos, les permite también expresar sus conflictos, buscar soluciones, aprender a resolver problemas, y desarrollar la autonomía. 

Se ha logrado involucrar a los familias en el juego con sus niños y niñas, logrando desarrollar en ellos habilidades creativas como: imaginar escenas para dramatizar, integrar actividades conocidas con aquellas que nunca han observado o participado, establecer reglas de juego, usar la fantasía en los juegos socio dramáticos, emplean la improvisación, usan múltiples voces, planifican, negocian roles y acuerdos, desarrollan la capacidad de jugar con objetos imaginarios y construir estructuras tridimensionales así mismo asumen roles y responsabilidades en el hogar, como ordenar su espacio de juego, ayudar a doblar la ropa, organizar un espacio para aprender en familia, lo que les permitirá desenvolverse en la sociedad.

Tips para replicar

Fuerte trabajo articulado con las familias. 

Implementar los espacios de juego y articularlos con las sesiones de AEC y otras actividades de aprendizaje complementarias.

Si te gustó esta iniciativa

Te animamos a adaptarla y replicarla


La repliqué

Añadir comentarios

Cancelar
2 comentarios

Tania Eliana Moreno
DRE ANCASH

2 Septiembre 2021 18:36

Responder

Buenas tardes, estoy sorprendida con el video, estoy observando que se trasladó el jardín al hogar, el generar espacios de desarrollo de aprendizajes no implica contar con todos los materiales a disposición del estudiante, es ver la capacidad de poder resolver situaciones problemáticas en su propio contexto, comprender mensajes y expresarse en su lengua materna, además de ello las competencias que se encuentran integradas en su día a día, felicito a la maestra por la iniciativa, sin embargo, es necesario iniciar nuestra labor desde la mirada al niño o niña en su contexto real, no generar expectativas de implementación de espacios que no ayuda, más al contrario genera inestabilidad emocional, estrés, confusión; el niño o la niña necesita espacios limpios, seguros y amplios para poder jugar con lo que tiene o pueda crear. Saludos. Tania Moreno.

DANTE CALDERÓN

DANTE CALDERÓN
DRE AMAZONAS

26 Diciembre 2020 21:24

Responder

“Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender” John Cotton Dana Felicito su gran labor mi gran maestra JHOVANA GUEVARA logro que su iniciativa sea reconocida y difundida, convirtiéndose un referente a nivel nacional , estoy convenido que su vocación contagia a toda la comunidad educativa, sigamos en esa línea, para trasformar la escuela del bicentenario que queremos. ¡SomosREDFONDEP , somos Comunidad de Docentes del Perú - CDIPE!.