Desarrollar competencias matemáticas en los estudiantes de secundaria.
Aplicación de estrategias metodológicas basadas en el enfoques ambiental y centrado en la resolución de problemas.
"Desarrollamos competencias matemáticas, cuidando nuestro medio ambiente y el de futuras generaciones" es una propuesta pedagógica basada en la resolución de problemas de carácter ambientales, orientada al logro de aprendizajes del área de matemática.
PROYECTOS AMBIENTALES PARA HACER MATEMÁTICAS
Para los docentes de esta institución educativa, los proyectos de aprendizaje son medios muy potentes para desarrollar los aprendizajes del área de matemática a partir de situaciones significativas relacionadas con el medio ambiente, de manera que para resolver problemas y enfrentar desafíos planteados en las experiencias de aprendizaje, los estudiantes movilicen sus saberes matemáticos y otros aprendizajes de las distintas áreas curriculares.
De esta manera, se desarrollan proyectos de aprendizaje sobre el calentamiento global, la aplicación de las 3R, la contaminación de agua, aire y suelo, la desertificación, el agotamiento de la capa de ozono, entre otros; en cuyo abordaje los estudiantes aplican y movilizan diversas capacidades matemáticas.
Las sesiones de aprendizaje de matemática, parten de situaciones del contexto relacionadas con los temas ambientales, objeto de estudio de los proyectos de aprendizaje. En este proceso, se aprovecha la ocasión para reflexionar en los temas ambientales y reforzar las prácticas ambientales como el reciclaje, teniendo como frase motivadora: “No dejamos escapar ni una sola botella de plástico y ningún un papel blanco”.
Asimismo, para la resolución de problemas matemáticos se favorece el uso de diversos materiales no estructurados y semi estructurados, elaborados por los estudiantes y padres de familia a partir de objetos desechados o residuos sólidos recuperados.
LAS MATEMÁTICAS PARA CUIDAR EL AMBIENTE
Tal como lo plantea el currículo, en un enfoque por competencias, estas se relacionan y se complementan para tratar de resolver problemas y enfrentar desafíos. En este sentido, esta buena práctica promueve el uso de las competencias matemáticas para reflexionar en los problemas ambientales, y utilizar los saberes ambientales para promover el desarrollo de capacidades matemáticas. Por ello el trabajo que realizan los docentes se hace observando dos principios:
La integralidad y la progresión de los aprendizajes. Para atender el desarrollo de las competencias matemáticas, estas deben verse articularse con las demás competencias y con los enfoques transversales del Currículo Nacional. Por ello, se propuso incorporar estrategias y recursos didácticos que promuevan actitudes positivas respecto al ambiente, como el uso de materiales y objetos desechados para ser usados en la resolución de problemas.
La convivencia armoniosa con el ambiente. En esta buena práctica, la matemática no tiene sentido si no aporta al desarrollo de la conciencia ambiental. Se busca formar estudiantes sensibilizados con el cuidado del ambiente, proactivos en el planteamiento de alternativas contra la contaminación y una adecuada gestión del medio ambiente, y comprometidos con el tratamiento de residuos sólidos y su reciclaje. Y para este cometido las matemáticas se convierten en herramientas para la toma de decisiones.
PLANIFICACIÓN CONJUNTA
La planificación de los aprendizajes se hace en reuniones de trabajo colegiado con la participación de todos los docentes del área, partiendo de la identificación de las necesidades e intereses de los estudiantes para la selección de los retos y desafíos, competencias, capacidades y desempeños en los diversos grados.
Se cuida que la planificación y el desarrollo de las sesiones de aprendizajes fomenten el desarrollo de las competencias matemáticas previstas, mediante la aplicación de diversas estrategias didácticas para la resolución de problemas sustentadas en el modelo de Van Hiel, la modelación matemática, el laboratorio matemático, el taller matemático y la heurística, todos ellos tomados como sustento en el CNEB.
UN TRABAJO ASI DEMANDA INVOLUCRAMIENTO
Para el buen funcionamiento de la buena práctica, cada integrante de la comunidad educativa asume roles importantes.
La experiencia "Desarrollamos competencias matemáticas, cuidando nuestro medio ambiente y el de futuras generaciones" se inicia ante la preocupación por los bajos logros en los aprendizajes en el área de matemática y otras áreas del currículo. Los resultados de la ECE del 2015, evidenciaban que sólo 9,2 % de estudiantes alcanzada un Nivel Satisfactorio en la resolución de problemas matemáticos, colocándolos por debajo de los resultados a nivel nacional (14.1 %), regional (16,7 %) y de la red educativa. Asimismo, lo que también generaba preocupación era que el progreso hacia mejores aprendizajes era poco significativo. Así, para el año 2018 apenas el 10,2 % de estudiantes resolvían problemas en Nivel Satisfactorio.
Por otro lado, a nivel institucional, se observaba una escasa práctica ambiental evidenciada en la acumulación de residuos sólidos en lugares públicos y espacios recreativos, causando un deterioro del ambiente, contaminación y generación de enfermedades infectocontagiosas.
A nivel pedagógico, se presentaban dificultades en los procesos de Planificación y evaluación de la enseñanza-aprendizaje, centrados en el desarrollo de contenidos matemáticos descontextualizados y alejados del desarrollo de competencias y el enfoque centrado en la resolución de problemas, sustentados en el CNEB.
Esta situación demandó a los docentes y directivos plantear una propuesta pedagógica que enfatice el desarrollo de las competencias matemáticas desde un enfoque centrado en la resolución de problemas, aprovechando la implementación de prácticas ambientales que la IIEE viene trabajando.
Los profesores indican que la aplicación de la BP les ha permitido ofrecer actividades significativas y el desarrollo de competencias matemáticas en sus estudiantes.
La sostenibilidad de la BP radica en el fortalecimiento del desempeño docente mediante el trabajo colaborativo, reflexivo y crítico, entre docentes del área, con el apoyo de los directivos en el proceso de monitoreo y acompañamiento de la práctica docente.
Manejar el enfoque ambiental para el desarrollo de las competencias matemáticas
Elaborar materiales con residuos sólidos reciclados.
IV, V y VI
Resolución de problemas
Institución educativa
Código modular
Nivel y modalidad
Ámbito
Centro poblado/localidad
Distrito
Provincia
Región
UGEL
En esta sección podrás compartir y construir conocimiento intercambiando experiencias con la escuela que desarrolló esta buena práctica y el docente mentor.
Plantea tus dudas, aporta nuevas soluciones o brinda retroalimentación. Todos tus aportes serán valiosos y ayudarán a seguir construyendo esta RED nacional de docentes.
¡Este espacio ha sido creado para ti!
#SomosRed
SILVIA ELISA MEDINA
DRE LIMA METROPOLITANA
8 Mayo 2020 05:34
ResponderFELICITO A MI COLEGA LILIANA BRAÑEZ POR ESTA INICIATIVA EN SU PROYECTO TAN INTERESANTE AL RELACIONAR EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PUES DE ESTA MANERA SE HACE FACTIBLE LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y AL MISMO TIEMPO EL APRENDIZAJE COLABORATIVO CONTANDO CON EL SOPORTE DE LAS TIC.
DANTE CALDERÓN
DRE AMAZONAS
5 Mayo 2020 22:40
ResponderRECONOCER Y FELICITAR LA LABOR EMPRENDIDA, COMPARTO LO QUE APLICA COMO ESTRATEGIA, NUESTROS ESTUDIANTES LOGRAN COMPRENDER SITUACIONES RETADORAS, CUANDO PARTE DE SU CONTEXTO REAL, Y QUE BUENO, RECICLANDO VOY APRENDIENDO...SALUDOS DESDE LA REGIÓN AMAZONAS.
LILIANA CAROL BRAÑES
DRE LIMA METROPOLITANA
4 Mayo 2020 00:27
ResponderSoy la maestra Liliana Brañes Gutierrez, docente Mentora de la IIEE Juan Velasco Alvarado de SJL. Nuestro Proyecto nació de la problemática ambiental que se vivía en la IIEE, la cual no permitió desarrollar competencias en matemática y también, elaborar materiales educativos con objetos reciclados.
CARMEN ELIZABETH MUÑOZ
DRE LIMA METROPOLITANA
9 Noviembre 2020 11:56
ResponderLos éxitos de una colega comprometida como la colega Liliana, son los éxitos de sus estudiantes. La felicito, por la gran labor que realiza con los estudiantes sobre todo por la difícil pero no imposible labor de transformar la vida de los estudiantes a través de la matemática pero con sentido del cuidado del medio ambiente. Todos los docentes y directivos sabemos lo complejo que es realizar estos proyectos pues se debe conocer a los estudiantes: contexto, características, emociones, etc, el CNEB, temas relacionados al enfoque transversal, etc. Y la colega Liliana con el compromiso que tiene lo está haciendo, excelente labor profesora, se que usted es imparable y seguirá realizado este y otros proyectos en beneficio de nuestros estudiantes y la educación de nuestro país. Es un gran ejemplo y modelo de maestra!!