AYLLU MEVAL para promover la lectura en una comunidad educativa-2024
Tipología
UGEL PAITA
Temática
Trabajo con la familia y otros actores de la comunidad
Palabras clave
No registra palabras clave.
Categoría
Proyecto de innovación educativa consolidado
Resumen de la experiencia:
Ayllu MEVAL” (múltiples estrategias de lectura en voz alta fortalecidas en la familia en diferentes espacios), es una metodología activa, dinámica y colaborativa; que sensibiliza a la comunidad educativa para formar redes lectoras donde cada uno asume su rol. El docente es mediador, motiva, orienta, guía y retroalimenta el proceso de lectura en voz alta a los estudiantes y sus familias. Los estudiantes lectores asumen su rol de lectores protagonistas activos en las actividades y estrategias lectoras que se realizan en el hogar, la escuela y la comunidad. Las familias lectoras asumen su rol de referentes lectores en casa, ellos comparten la lectura en voz alta con sus hijos y otros familiares. Basado en el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes aprenden interactuando entre sí y con otras personas de su entorno, aprenden haciendo en grupos donde leen para transformar (Johnson, Johnson y Holubec; 1999); la teoría Sociocultural de Vygotsky menciona que el estudiante construye conocimientos por medio de la mediación a través del lenguaje y el contexto familiar y comunal. Con este trabajo se contribuye con el logro del 4° ODS: Educación de calidad para todos los estudiantes, así como difunde la literatura de tradición oral de su comunidad y contribuye con la formación ciudadana y la investigación. La metodología consta de ocho estrategias: Bibliotecas humanas isleñas, un ratito para leer en voz alta, los piratas de la lectura, libros parlanchines, semilleros lectores con proyección a la comunidad; tertulias dialógicas, Docentes lectores compartiendo en comunidad y tejiendo redes de lectura.
Su objetivo es promover el desarrollo de la competencia "Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna" y fomentar el hábito lector en los estudiantes de primaria y secundaria de la I.E 14745 del centro poblado de La Islilla, de la provincia de Paita de la región Piura, a través de la
metodología “AYLLU MEVAL” (múltiples estrategias de lectura en voz alta fortalecidas en la familia en diferentes espacios). Este objetivo se formula a partir de las necesidades e intereses de los estudiantes, la literatura de tradición oral de su comunidad y las actividades que fortalecen los vínculos
familiares de una manera participativa, dinámica y creativa; estos elementos hacen que los estudiantes sean protagonistas de su propia experiencia lectora. Es así que, al aplicar las estrategias propias del proyecto, se mejora en la lectura en voz alta, fomenta la imaginación, la expresión oral fluida,
la creatividad, la gesticulación e improvisación; también aumenta la capacidad crítica, mejora los procesos cognitivos como son la concentración y la atención orientando así el desarrollo de aprendizajes de calidad y brindando oportunidades a todos los miembros de la comunidad educativa de mejorar sus competencias lectoras y cultivar el hábito por la lectura. A partir de las múltiples estrategias aplicadas con las familias, los docentes y los estudiantes teniendo como punto de partida el diálogo y la voz alta se generan las condiciones necesarias para promover aprendizajes significativos.

Información de la experiencia
¿Qué desafío o problemática buscó resolver?
La institución educativa 14745, se ubica en el centro poblado La Islilla, su acceso es por carretera de trocha a una hora de la provincia de Paita - Piura. Es la única I.E. pública de la zona, atiende al mayor número de estudiantes de la caleta, los que en su mayoría dentro de sus actividades diarias
apoyan a sus padres en las labores de pesca artesanal. La comunidad cuenta con gran riqueza literatura de tradición oral que puede ser aprovechada y dar significatividad a los aprendizajes de los estudiantes.
En marzo del 2022 en la institución educativa se aplicaron las pruebas diagnósticas que evidenciaron que en referencia a la competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, los estudiantes del tercer ciclo presentan un 10% de logrado, 60% de progreso y 30% de inicio, estudiantes del IV ciclo con 30% de logrado, 50% de progreso y 20% de inicio y en el V ciclo con un 20% de logrado, 50% de progreso y 30% de inicio. Así mismo se aplicaron instrumentos como informes de caracterización, entrevistas a padres de familia y estudiantes; se analizaron las fichas de monitoreo que nos permitieron identificar las causas del problema:
-Docentes (60%) con dificultades para aplicar estrategias que promuevan el acercamiento al libro y lectura por placer.
-Espacios de lectura con textos seleccionados por el docente, sin tener en cuenta los intereses de los estudiantes, las familias y sin aprovechar la
riqueza literaria de la comunidad.
- Ausencia de espacios lectores en los hogares y la comunidad que promuevan la lectura.
- Los padres de familia en un 70% no se involucran en el aprendizaje de sus hijos, no tienen hábito lector y desconocen la cultura literaria de su comunidad.
Las consecuencias de esta problemática son estudiantes que presenten un bajo nivel en la competencia: lee diversos tipos de textos, poco hábito lector. Asimismo, los niños y sus familias le dan poco valor a la lectura como un puente de superación y aprendizajes de calidad.
¿Cuál es la solución innovadora implementada que ha resultado efectiva?
El proyecto innovador consta de 08 estrategias que tienen como hilo conductor el fomento de lectura en los estudiantes. Esto a través de diferentes momentos, espacios y formas para dialogar, escuchar y leer en voz alta:
1.- Bibliotecas Humanas Isleñas: Tiene como propósito integrar a los sabios del mar en el fomento de la lectura desde el hogar, los espacios públicos y la escuela. Se establece un cronograma previamente coordinado, pero que es flexible, donde se comparten relatos, historias, tradiciones, biografías, vivencias y anécdotas a través de entrevistas. Así renace la sabiduría heredada por los antepasados isleños.
2.- Un ratito para leer en voz alta: Esta estrategia involucra a todos los miembros de la comunidad educativa: directivo, docentes, estudiantes y padres de familia para promover la lectura. Se acuerdan los relatos a leer, después se procede a la lectura en voz alta, luego comentarán sobre lo
leído, utilizarán su lectómetro y expresarán su comprensión a través de expresiones artísticas como el dibujo, la pintura, dramatizaciones, cuentacuentos, canto, baile y esculturas. Para motivar y difundir los logros se utilizan recursos tecnológicos como página web, WhatsApp y fan page.
3.- Los piratas de la lectura: Está orientado fundamentalmente a fomentar la lectura en los estudiantes con guía del docente mediador de lectura.
Cada fin de mes se elige (elección de los estudiantes) una lectura. Iniciamos la lectura con una motivación basada en el diálogo igualitario; en otro momento se realizan preguntas de comprensión lectora (antes, durante y después de la lectura) a través de juegos (ruletas, dado preguntón, correcaminos, rompecabezas, etc.)
4.- Libros parlanchines: Esta estrategia tiene como propósito que los estudiantes reflexionen, rememoren, hagan homenajes, informen a la comunidad educativa sobre diferentes acontecimientos. Para ello se organizará un cronograma donde participarán en los primeros meses los estudiantes de los últimos ciclos de primaria y secundaria; luego se irán incorporando los otros ciclos. Para realizar esta estrategia se adaptará en un espacio radial donde los estudiantes serán los conductores Cpedinos, darán lectura a las lecturas o información ya seleccionada en diferentes sesiones de aprendizaje. Se reproducirá el sonido a través de un parlante en el patio.
5.- Semilleros lectores con proyección a la comunidad: Esta estrategia será liderada por los estudiantes de quinto de secundaria y sexto de primaria con el apoyo de los docentes mediadores. Aquí el estudiante debe proponer una actividad lectora (posibles propuestas: club de lectura, libro viajero en red, entre otras) que involucre a toda la comunidad educativa, de esta manera los estudiantes gestionan su autonomía lectora y demuestran su capacidad de escucha activa, investigación y liderazgo.
6.- Tertulias literarias dialógicas (TLD): El propósito es promover la lectura más allá del aula. Además de las conversaciones que los hijos llevan al hogar y contexto después de participar en las tertulias en el aula. Nuestra propuesta de tertulia está abierta a la participación de familiares y otras personas adultas de la comunidad. Se organizan las tertulias de acuerdo a un cronograma establecido tanto para estudiantes, padres de familia y otros miembros de la comunidad como los sabios del mar y autoridades.
7.- Docentes lectores compartiendo en comunidad: Los docentes y directivo comprometidos con la estrategia se reunirán para realizar el trabajo colegiado con un docente líder; allí podrán fortalecer sus competencias lectoras para planificar sus experiencias y sesiones de aprendizaje basadas en la metodología AYLLU MEVAL gestionando así el diálogo, trabajo cooperativo y la autoformación.
8.- Tejiendo redes de lectura: Se realiza durante los meses de verano y dirigido a toda la comunidad. Las sesiones de lectura en voz alta cuentan con la presencia de mediadores de lectura, docentes y escritores, quienes leen en voz alta y se realiza préstamos de libros (biblioplayas) que serán devueltos en la siguiente sesión. Con esta actividad nos proyectamos a la comunidad y damos continuidad al proyecto.

¿Qué cambios ha producido el proyecto?
Antes teníamos solo un 40% y ahora el 90 % Estudiantes se ubican en el nivel de LOGRADO en la competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, dentro de ellos hay un 20% de DESTACADO. DESAFIOS: Hemos superado la meta del proceso.
Pasamos de un 20% a un 50% de participación de los padres de familia en las actividades de lectura convocadas por la I.E.
-Del 40% al finalizar el año alrededor del 70% de los docentes involucran a los estudiantes en las actividades de lectura de forma activa.
-Al terminar el año el 100% de los docentes se ubicarán en el nivel de logro: suficiente y destacado en cada uno de los desempeños (D1, D2, D3 y D4).
-Más del 70% de los docentes planifican actividades (lecturas) que promueven la lectura
en voz alta, el razonamiento, la creatividad, el pensamiento crítico y la reflexión
-El 70% de los docentes elaboran y planifican instrumentos de evaluación en el momento
indicado de forma eficiente
- El 100 % Los docentes conocen y utilizan los recursos y materiales que promueven el
logro de las competencias comunicativas
-La I.E cuenta con espacios de lectura en las aulas agradables y acogedores.
¿Cuáles son las principales estrategias implementadas para asegurar la sostenibilidad?
El proyecto aplicó las estrategias:
-La institucionalización del proyecto
-La sistematización del proyecto
- La replicabilidad de la práctica con una pasantía de otras I.E
-La red de clubes de lectura con I.E de la Ugel Paita
¿Cuáles son los nuevos desafíos de la innovación?
A pesar de los avances en el involucramiento de estudiantes y docentes, el desafío sigue siendo el de consolidar una verdadera cultura de la lectura que transforma.
Fortalecer las alianzas con bibliotecas locales, editoriales, e instituciones culturales para crear espacios de reflexión y diálogo dentro de la escuela.
Capacitar a los docentes en estrategias innovadoras para fomentar el hábito lector. Además, crear instrumentos de evaluación para medir el impacto de las estrategias del proyecto.
Fortalecer la participación de los padres de familia en las actividades de lectura, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades.
Los espacios de lectura que existen deben ser implementados y realizar curativas de la bibliografía actualizada y de acuerdo al contexto de los lectores.

Información financiera
Beneficiarios: 383 estudiantes
Subvención ejecutada: S/16,000
Bienes subvencionados:
Se adquirieron diversos bienes para poder seguir implementando nuestro proyecto, tales como kit de iluminación, kit de creación de video, proyector, libros de lectura, entre otros.
Servicios subvencionados:
1.Diseño de biblioteca digital
2.Elaboracion Murales lectores
3. Capacitación a docentes y directivos de manera virtual en estrategias de lectura en voz alta.
4. Capacitación a docentes y directivos de manera presencial y virtual en TIC´s y recursos digitales de locución
5.Capacitación a docentes y directivos de manera presencial en planificación curricular en proyectos de innovación y EDAS.4.Servicio de un sabio andino para brindar capacitación sobre reciprocidad y ceremonias de culto a la pacha mama
6. Sesiones de capacitación a docentes y directivos de manera virtual en estrategias de lectura en voz alta.
7. Capacitación a docentes y directivos de manera presencial y virtual en TIC´s y recursos digitales de locución, entre otros.
Ficha técnica:
Institución educativa
14745
Código modular
0260687
Nivel y modalidad
Primaria
Ámbito
Urbana
Centro poblado
LA ISLILLA
Distrito
PAITA
Provincia
PAITA
Región
PIURA
UGEL
UGEL PAITA