
1) Institución Educativa Inicial Nº 323 Augusto B. Leguía 
Proyecto: “Con gotitas de colores me expreso y me siento feliz”
Este proyecto de innovación pedagógica busca  lograr que las niñas y niños alcancen niveles aceptables de expresión oral, acorde con su desarrollo bío psicosocial, que les permitirá desenvolverse con seguridad en cualquier situación. El proyecto es una respuesta a situaciones como: la desinformación y desconocimiento de los padres de familia para estimular la expresión oral de sus hijos, el limitado desempeño docente en la aplicación de estrategias innovadoras y el hecho de que los niños y niñas son sobre protegidos dependientes e introvertidos lo cual refuerza su timidez e inmadurez. Se busca resaltar la importancia del desarrollo de la expresión oral en  los niños y niñas mediante  la técnica de la pintura estimulando así su creatividad, sensibilidad, capacidad de concentración, expresión clara, fortaleciendo su autoestima, desarrollando  sus habilidades comunicativas para la resolución de problemas de la vida diaria, logrando que nuestros niños(as) se expresen de una manera clara, coherente y fluida  ante el resto de sus compañeros y adultos.
2) Institución Educativa Inicial Nº 588 Emilia Barcia Bonifaccia
Proyecto: Exprésate y narra tus ideas con el noticiero Boniffattino
Luego de haber detectado una serie de problemas en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas, la institución priorizó el problema en el que los niños y niñas presentan dificultades para expresarse oralmente de forma segura ante el público. Una de las causas de esta situación se  refiere a los padres de familia, quienes desconocen la importancia de dialogar con sus niños, escucharlos, estimular el proceso de expresión oral; otra causa se refiere a la no aplicación en el aula de estrategias adecuadas para la expresión oral en los niños, lo cual dificulta el aprendizaje significativo en los niños. Por ello el proyecto busca  desarrollar su capacidad de comunicación  y expresión oral mediante la puesta en marcha del noticiero Boniffatino, el cual consta de una cabina radial completamente equipada que estará instalada dentro de la institución, y será usada por los niños para que narren sus noticias tanto familiares como locales, nacionales o internacionales.  Asimismo, se prevé realizar  campañas de capacitación docente, talleres y charlas con padres de familia.
3) Institución Educativa Inicial Nº 897
Proyecto: Pienso, luego existo… creando historietas
Luego de hacer un diagnóstico de la problemática en el proceso de enseñanza de los niños de esta institución, se priorizó el problema que refiere a las dificultades que tienen los niños para producir textos, pues es el problema que tiene mayor trascendencia a nivel institucional y que puede  repercutir en los primeros grados del nivel primario ocasionando baja calidad de los aprendizajes. El proyecto de esta escuela aborda el problema que existe en la producción de textos en los niños y niñas, y las historietas parecen se proponen como un gran instrumento para aprender y divertirse. Cabe recordar que dibujar en el período de la infancia es una experiencia bastante entretenida y atractiva para el niño y la niña.  El proyecto busca ayudar a que los niños y niñas disfruten produciendo textos a partir de la creación de historietas. Se eligió la historieta porque implica el uso de varios dibujos, donde el niño debe dibujar varias láminas sobre el mismo tema con los mismo elementos, lo que requerirá un mayor esfuerzo por parte del niño/a ya que tendrá que plasmar el movimiento, el antes y el después y crear imágenes parecidas aunque distintas a fin de conseguir que el que quien observe sus dibujos se interese por su trabajo. Además, en la historieta encontramos: guión, planificación y montaje; lo que hace que su realización sea más compleja.
4) Institución Educativa Inicial Nº 332 Santa Rosa
Proyecto: Jugando aprendo con la etnomatemática
El proyecto surge a raíz  de un problema, los niños y niñas de la institución  tienen limitado desarrollo de capacidades matemáticas para solucionar problemas de su vida cotidiana. Ante esta situación se planteó  desde esta innovación pedagógica, realizar actividades que involucren a docentes, padres de familia y estudiantes, con los cuales se intentará solucionar  el problema además de rescatar nuestra cultura. Los juegos Etnomatemáticos que se plantean en este proyecto permitirán que los niños y niñas, desarrollen las nociones matemáticas en su entorno social mediante sus propias vivencias, y básicamente mediante los juegos que son producto de su cultura y que se vienen dando de generación en generación, con la denominación y el sentido original. Los alumnos realizarán círculos de juegos para la aplicación de  estrategias  aprendidas en el aula a la hora de recreo, expo- juego  ETMA y mini campeonatos de juegos etnomatemáticos de padres de familia con sus niños. Con los docentes se realizarán capacitaciones  en estrategias etnomatemáticas, se recopilarán juegos etnomatemáticos, se realizará la diversificación curricular  de las capacidades matemáticas del proyecto, se Elaborará la Guía Metodológica para aplicar estrategias Etnomatemáticas y por último se desarrollarán sesiones de aprendizaje utilizando estrategias etnomatemáticas.
5) Institución Educativa Inicial Módulo Santa Rosa
Proyecto: Los mil y un cuentos santarrosinos
El proyecto tiene como objetivo que los niños y niñas de la institución educativa produzcan  textos a partir de la creación de cuentos relacionados a su comunidad, poniendo en práctica su imaginación y creatividad, para lo cual se prevé crear un ambiente agradable que favorezca las condiciones  para la producción de textos, ofreciéndole  bibliografía adecuada con textos divertidos y acorde a los intereses de los alumnos. Asimismo, las docentes recibirán capacitación en estrategias metodológicas orientadas a promover la creación de cuentos. Todo ello  posibilitará que los estudiantes tendrán la oportunidad de crear sus propios cuentos. Para ello partirán de  sus propias vivencias y la rica experiencia y conocimiento de sus padres, originarios mayormente de la amazonía y la sierra. De esta manera lograrán ser los pequeños escritores  para grandes lectores. El rol de las docentes será de facilitadoras y mediadoras. Gracias a este proyecto se pretende formar niño y niñas con habilidades excepcionales, y que superen los problemas de incoherencia, limitación de vocabulario, concordancia y poca fluidez. Logrando así niños y niñas  hábiles  y creativos, para producir textos de calidad, y futuros líderes de su comunidad.
6) Institución Educativa Inicial 331
Proyecto: Qué divertido es aprender matemáticas con los juegos psicomotrices de seguridad vial
El proyecto  tiene como  finalidad que los niños y niñas  de la institución educativa logren mejoras en su aprendizaje matemático con  una estructuración  espacial y lateralidad correcta,  lo cual  les va a permitir desplazarse adecuadamente y saber ubicarse  en  el  patio, aula, hogar, comunidad. Es decir que logren aprendizajes matemáticos que podrán aplicar en la vida diaria. El proyecto surge a consecuencia  de que los niños muestran una dificultad  al aplicar las  nociones espaciales,  temporales y  lateralidad en  su trabajo corporal y en su trabajo aplicativo en el aula, como también en las diversas actividades que se realizan como parte de su aprendizaje en el área de matemática por no haber logrado un desarrollo psicomotor apropiado en relación a su  esquema  corporal. De igual forma se desarrollarán  capacitaciones, talleres, ferias, pasantías dirigidas a docentes, niños y  a los padres de familia lo cual  contribuirá  al  logro del proyecto y permitirá su difusión en la comunidad.
7) Institución Educativa Inicial San Luis Gonzaga
Proyecto: Manitos gonzaguinas creando y expresando nuestros sentimientos
Niños y niñas que producen textos a partir de los dibujos significativos  Este proyecto rescata al dibujo como una estrategia pedagógica de gran importancia. Se busca que a través de los dibujos significativos, el niño represente en parte, la mente consciente pero también hará referencia a la parte inconsciente. Lo que  interesa es el simbolismo y los mensajes que los dibujos pueden trasmitir. Para que la producción de textos sea significativa el proyecto pretende motivar, movilizar su estado anímico, pues se considera que dibujar es una actividad que se hace con placer y no por obligación. Para que el proyecto logre su objetivo se implementará un aula para la planificación artística, además  se llevarán a cabo talleres para concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la producción de textos a través del dibujo, también talleres prácticos de producción de textos a través de dibujos con padres, de igual manera se implementarán talleres artísticos con los niños, tomando como base la creación de textos a partir de los dibujos significativos. También se prevé realizar concursos de padres, de docentes,  y un programa de capacitación para las docentes, y ferias abiertas a la comunidad.
8 Institución Educativa Inicial 599 Rosa de América
Proyecto: Disfrutamos y aprendemos con el MEDIMAT infantil
Este proyecto de innovación está orientado a desarrollar las capacidades de cálculo de medición en las diversas actividades del área matemática, utilizando para ello material concreto, de uso común como, por ejemplo, plumones, crayolas, etc; que les permita a los niños y niñas de la institución progresivamente desarrollar estructuras lógico matemáticas. Esta iniciativa pedagógica surge como una respuesta a la dificultad detectada en los alumnos en la capacidad de cálculo de medición matemática comprobada en muchas situaciones problemáticas que se presentan dentro del contexto de la comunidad educativa. El proyecto está orientado en proponer a los niños y niñas, situaciones didácticas contextualizadas en lo social, donde se tomen en cuenta sus experiencias previas, como punto de partida para planificar nuevos problemas a plantear y encontrar sus respectivas soluciones, lo que supone múltiples y variadas situaciones de aprendizaje para que los niños apliquen ciertos procedimientos (acciones sistemáticas, ordenadas y encaminadas hacia un fin), mediadas por la docente de modo que permita a los infantes  apropiarse de los aprendizajes matemáticos. Cabe recordar que el proceso de aprendizaje de las matemáticas es importante, pero siempre teniendo en cuenta el empleo de material concreto a través de estrategias lúdicas.
9) Institución Educativa Inicial 613 Virgen de Fátima
Proyecto: Moviendo mi cuerpo los números aprendo
El proyecto busca desarrollar el pensamiento lógico, la relación de número y cantidad en los niños y niñas. Esta innovación pedagógica responde a la problemática presentada en un diagnóstico previo, el cual arroja un 70% de alumnos con dificultad en relacionar número y cantidad. Debido a esta situación se presentan graves  consecuencias en el desarrollo del pensamiento lógico matemático y numérico de los niños. A través del proyecto se busca desarrollar actividades psicomotrices como la producción de  un manual de actividades relacionadas con el número y la cantidad, materiales psicomotrices para desarrollar actividades de número y cantidad, actividades psicomotrices para padres y niños llamadas “Número juegos”. Asimismo, se desarrollará  un programa de capacitación a las docentes y talleres de escuelas para padres de familia y alumnos. El proyecto espera que los niños de la institución educativa desarrollen  habilidades lógicas que les permita interactuar en su vida cotidiana, establecer relaciones, realizar conteos con precisión y adecuadamente,  y sobre todo experimentar con su propio cuerpo la enseñanza de los números de manera vivencial y participativa, para evitar el desinterés en este aspecto matemático.
10) Institución Educativa Inicial 607
Proyecto: Creo mis primeros textos con los cuentivalores
El proyecto surge al analizar que la mayoría de niños y niñas de la institución educativa se encuentran desmotivados para producir textos. Este problema trae como consecuencia el bajo nivel  de lecto escritura, lo que complica el proceso de aprendizaje y rendimiento eficiente de los infantes. Para combatir esta deficiencia el proyecto prevé realizar diversas actividades: talleres de sensibilización, elaboración de creación de cuentos, sesiones de aprendizaje,  jornada de padres de familia, dramatizaciones y otros. Para el proyecto es importante que las docentes -desde el nivel Inicial- refuercen y desarrollen la producción de textos con los niños, empleando estrategias didácticas motivadoras y que desarrollen el interés consiente en el niño. Con la creación de textos se busca promover la imaginación y fantasía del alumno, y que pueda crear cuentos basados en valores, y convertir a los niños y niñas en agentes activos y partícipes constructores en la creación de historias; inventando y creando diversos cuentos desde su propia experiencia y con el apoyo de la información o narración contada por familiares y docentes.
11) Institución Educativa Inicial Módulo La Ensenada
Proyecto: Me divierto con DRA. JU. VI. y creo mis primeros textos con alegría
El proyecto tiene como objetivo desarrollar la capacidad de construcción de textos en niños y niñas de la institución educativa, a consecuencia de la dificultad que existe entre los alumnos para producir textos de acuerdo a su edad; situación que limita la manifestación libre y creativa de sentimientos, pensamientos y opiniones que necesita comunicar. Esta innovación busca facilitar al niño y a la niña la mayor cantidad de experiencias directas a través de las estrategias DRA.JU.VI. Dramatizaciones (padres, niños, y personal de la institución en sesiones de talentos),  juego de roles (representación de vivencias de manera lúdica y recreativa), y visitas a lugares atractivos que sirvan como temas o  experiencias motivadoras relevantes para la producción de textos. El proyecto promueve la introducción del niño en la formación de la competencia comunicativa adecuada y que se logra a través de: la habilidad discursiva o capacidad de producir una situación comunicativa adecuada a la intención y al texto, y la capacidad de producir textos coherentes y acordes a las conversaciones considerando los contenidos.
12) Institución Educativa Inicial 606
Proyecto: Vamos, vamos dramaticuentos llegó
El proyecto nace al observar que en la institución educativa los niños y niñas no prestaban atención, y no comprendían la idea principal del texto ante la lectura de un cuento. Se evidenciaban  dificultades para la comprensión de textos. Se realizó también una encuesta a los padres que arrojaba como resultado el poco tiempo dedicado a sus hijos, y el no hábito de la lectura entre ellos. Ante esa problemática se decidió aplicar una nueva estrategia pedagógica de tipo socio constructivista: los “dramaticuentos”, que involucra y compromete a las docentes en el desarrollo de capacidades que promuevan acciones cognitivas en los niños, para estimular y desarrollar en forma dinámica y lúdica el proceso de comprensión de textos.  A través de la representación de los “dramaticuentos” se logra captar la atención y concentración de los niños y facilitan su proceso de comprensión. Cabe recordar que la dramatización es un gran estimulo para la creación del lenguaje; el teatro favorece la comunicación, desarrolla la precisión léxica, la comprensión y  retención. Con este proyecto se busca el desarrollo de capacidades comunicativas y de comprensión de textos que conduzcan a los niños a la adquisición de nuevos aprendizajes; a la vez  se compromete a los padres y docentes a comprometerse en la mejora de la calidad educativa.
13) Institución Educativa Inicial 586 El dorado
Proyecto: Origami kids y las matemáticas
El proyecto se origina al diagnosticar que los niños y niñas de la institución educativa presentan problemas en el aprendizaje de las matemáticas. El 70%  de los niños y niñas de la escuela  no disfrutan del aprendizaje de esta materia, se sienten confundidos cuando se les pregunta por alguna noción básica en la iniciación matemática. Esta propuesta de innovación pedagógica busca que los alumnos utilicen la técnica del origami para que les permita desarrollar diferentes capacidades matemáticas, no solo conceptuales sino también de procedimiento, y también desarrollar sus habilidades motoras finas y gruesas, lo que a su vez permitirá al niño desarrollar otros aspectos como lateralidad, percepción espacial y psicomotricidad. Con este proyecto se busca motivar al infante a ser creativo, ya que podrán desarrollar sus propios modelos. Cabe recordar que el origami  proporciona a las docentes una herramienta didáctica para el estudio de la geometría de una manera accesible y amena, y también desarrollará en los niños  destrezas, exactitud y precisión manual mejorando la atención y concentración en los niños, al elaborar figuras de papel creando desde pequeños sus propios modelos incentivando al trabajo manual.
14) Institución Educativa Inicial 603 Santo Cristo
Proyecto: Aranwa Asiri. Niños y niñas de la IEI Nº 603 se expresan en forma oral con fluidez de acuerdo a su edad a través del teatro infantil
El Proyecto   surge al constatar que un 60% de los niños y niñas de la institución educativa  no han desarrollado las habilidades de expresión oral de acuerdo a su edad, lo que genera  un inconveniente para su comunicación. Esta innovación pedagógica busca desarrollar las habilidades de expresión oral de los alumnos, para lo cual se realizarán diversas actividades como: noche de talento y teatro infantil,  capacitación docente en estrategias innovadoras de expresión oral, programación de sesiones de aprendizajes, charlas de sensibilización, talleres de elaboración de materiales. El Proyecto Aranwa Asiri o Teatro Sonrisa, pretende ser un medio por el cual se logre la participación de toda la comunidad y genere desarrollo de las habilidades de expresión oral, destacando las virtudes, gustos, preferencias de los niños y de los padres. El plan contempla un monitoreo y evaluación del proceso que permitirá recoger información sobre la ejecución de las actividades, y su influencia en el logro de los objetivos  y resultados. Para ello, se elaborarán un conjunto de instrumentos como encuestas, fichas de observación, listas de chequeo.



